Zona de Sacrificio

Verde

Una zona de sacrificio verde se refiere a un territorio afectado por la expansión del extractivismo bajo el discurso del desarrollo sostenible y/o la descarbonización. Estas zonas representan una forma de colonialismo "verde" o "energético" y pueden generar impactos directos e indirectos a través de cadenas de suministro contaminantes, cuyos efectos se desplazan en el espacio y el tiempo.

Ejemplos de este fenómeno incluyen regiones afectadas por la proliferación de megaproyectos de energía solar o eólica, como el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México. Del mismo modo, otros territorios sufren los efectos de la minería, la deforestación o la siembra de monocultivos destinados a la producción de insumos para estas infraestructuras. A través de cadenas de producción a escala regional o global, estas dinámicas generan impactos en múltiples territorios, los cuales también pueden considerarse zonas de sacrificio "verde".

Casos relacionados

El mal llamado "Tren Maya"

Sureste de México en los Estados de: Yucatan, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco
Tipo de Zona:
El Tren Maya es un megaproyecto de infraestructura ferroviaria en el sureste de México que, lejos de ser un simple medio de transporte, se ha convertido en un eje central del modelo extractivista en la región. Con el argumento de impulsar el desarrollo, el tren facilita la expansión de megaproyectos turísticos, agroindustriales y energéticos, promoviendo la privatización de tierras comunales y el desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas. Su construcción está ligada a la implementación de polos de desarrollo que favorecen a empresas privadas y fomentan la especulación inmobiliaria, mientras que también refuerza el modelo de explotación de recursos naturales, impulsando la generación de energía a través de proyectos eólicos, solares y gasíferos. A pesar de ser presentado como un proyecto de desarrollo sostenible, el Tren Maya ha generado impactos ambientales y sociales significativos, incluyendo la destrucción de ecosistemas y la fragmentación del tejido comunitario. Su implementación ha sido respaldada por políticas gubernamentales que han recurrido a la militarización y a consultas deficientes con las comunidades indígenas, deslegitimando su derecho a la autodeterminación. En este sentido, más que una propuesta de desarrollo inclusivo, el proyecto representa la continuidad de un modelo colonial que reconfigura el territorio en función de intereses empresariales y transnacionales, consolidando dinámicas de despojo y explotación bajo la retórica del progreso y la modernización.

¡Denuncia una Zona de Sacrificio!

¡Tu voz es importante. Contáctanos para documentar el sacrificio en México!