Zona del valle del Mezquital (Tula)

Históricamente, el valle siempre ha estado ligado a la demanda de materiales y energía de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), por lo que en toda la región han proliferado una serie de industrias extractivas que van desde empresas cementeras, minas a cielo abierto, caleras entre otras.

Breve descripción del conflicto

La Zona del Valle del Mezquital que comprende 24 municipios del Estado de Hidalgo y 8 del Estado de México, se encuentra de forma colindante con la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Históricamente, el valle siempre ha estado ligado a la demanda de materiales y energía de la ZMVM, por lo que en toda la región han proliferado una serie de industrias extractivas que van desde empresas cementeras, minas a cielo abierto, caleras entre otras.

[-99.234013, 20.4179847]

Actores involucrados en el caso

Actores promoventes del proyecto

Industrias y empresas caleras, mineras, cementeras.

Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Petróleos Mexicanos (PEMEX)

Todos los gobiernos federales de México desde 1970...

Actores en oposición al proyecto

Colectivos organizados en defensa del territorio

Consecuencias documentadas

Casos de afectaciones a la salud por contaminación del aire, agua y suelo han sido ampliamente documentados. La declaración de infierno ambiental o zona de emergencia sanitaria ha reconocido el impacto en la población de la región. Según el INECC, de los 12 municipios de la zona —en los cuales solo se miden emisiones en seis—, cuatro no cumplen con los límites establecidos por las normas para las emisiones de gases que regulan la calidad del aire, en particular en lo que respecta a las partículas PM10 y PM2.5.

Las consecuencias también son visibles en el territorio: más de 80,000 hectáreas son regadas con aguas negras que llegan con poco tratamiento desde la Zona Metropolitana del Valle de México.

Zonas y territorios enteros se han visto visiblemente afectados por la contaminación del agua, del aire y del suelo.

Movilizaciones y estatus del caso

La región cuenta con un número de grupos organizados tratando de denunciar y resistir el avance de la industria en la región.

Explicación detallada del caso

La zona del Valle del Mezquital, que abarca 24 municipios del estado de Hidalgo y 8 del Estado de México, colinda con la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Históricamente, esta región ha estado subordinada a las demandas de materiales y energía de la capital, lo que ha impulsado la expansión de industrias extractivas como cementeras, minas a cielo abierto y caleras, entre otras.

Desde la década de 1970, durante el sexenio de Luis Echeverría, comenzaron a otorgarse concesiones para el desarrollo de corredores industriales como parte de una estrategia gubernamental que promovía zonas con incentivos fiscales y facilidades para empresas nacionales y transnacionales. Esto facilitó el establecimiento de industrias pesadas a una escala socioecológica sin precedentes.

Como parte de este proceso de industrialización, se construyó un complejo energético integrado por una termoeléctrica, una refinería, una planta coquizadora y subestaciones de transmisión, operadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), respectivamente. La presencia de estas industrias ha tenido un fuerte impacto en la calidad de vida de la población, deteriorando el aire, el agua, el suelo y los ecosistemas locales, además de menoscabar el valor paisajístico de la región.

Uno de los impactos más graves ha sido la construcción de caudales artificiales que alteraron el flujo natural de los ríos Tula, Rosas y Salado. Actualmente, la región recibe prácticamente la totalidad de las aguas residuales de la ZMVM a través de los túneles emisores Central y Oriente, lo que ha provocado inundaciones severas, con saldo de muertes, personas heridas y significativas pérdidas materiales y económicas.

El Valle del Mezquital es también una zona agrícola estratégica, pero ha desarrollado una preocupante dependencia de las aguas negras sin tratar provenientes de la capital. Se estima que entre 80,000 y 100,000 hectáreas se riegan con estas aguas contaminadas. La región ha sido declarada zona de emergencia sanitaria e incluso reconocida por el propio gobierno federal como un "infierno ambiental". No obstante, pese a esta categorización, no se han implementado acciones estructurales para mitigar —y mucho menos resolver— la crisis socioambiental.

A finales de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció avances en el Plan Integral de Restauración Ecológica para la región de Tula. Entre las propuestas se incluye la reducción de emisiones de la coquizadora y la refinería, la construcción de una central de reciclaje para fomentar la economía circular, así como la rehabilitación del río Tula y la presa Endhó. Sin embargo, activistas han denunciado que estas iniciativas apenas buscan "tapar el sol con un dedo", y que los beneficios del plan solo están dirigidos a ciertas zonas del Valle del Mezquital. Esto ha generado tensiones internas entre comunidades y nuevos conflictos socioambientales, que algunos interpretan como parte de estrategias de contrainsurgencia.

Durante la primera década del siglo XXI, se construyó en la región una planta potabilizadora para tratar las aguas negras que llegan al río Tula desde la ZMVM. Esta obra, una de las mayores infraestructuras hidráulicas del mundo, tiene capacidad para tratar hasta el 60% del volumen total de aguas residuales que recibe el valle. Sin embargo, para la población local, la planta representa otro ejemplo de cómo el modelo de desarrollo impulsado por el Estado se ha sostenido sobre sacrificios humanos y ambientales.

Incluso operando a máxima capacidad, la planta no puede regenerar el ecosistema del Valle del Mezquital en tiempo ni en forma. La llegada constante de aguas negras ha generado un círculo perverso: los productores agrícolas dependen de este recurso contaminado para mantener su actividad. Se calcula que aproximadamente 85,000 hectáreas se riegan con aguas negras que fluyen directamente hacia el río y desembocan en la presa Endhó. Esta situación ha provocado divisiones entre productores, algunos de los cuales se oponen a cualquier medida que interrumpa el flujo de aguas residuales por razones económicas. Las autoridades, lejos de ofrecer alternativas sostenibles, han incentivado la continuidad de este modelo de producción.

Habitantes del Valle del Mezquital han denunciado los impactos en su salud, su vida cotidiana y sus medios de subsistencia. Su territorio ha sido convertido en una "zona de sacrificio": un espacio condenado en nombre del desarrollo, la acumulación y el supuesto "progreso" de la Ciudad de México.

La región, atrapada por su geografía y subordinada a los intereses de la gran megalópolis, continúa siendo sacrificada para sostener un modelo extractivo que prioriza la expansión urbana y el crecimiento económico de la capital, mientras deja a su población y su entorno en el abandono.

Materiales audiovisuales

Fotos

No items found.
No items found.
No items found.
No items found.

Videos

Referencias

Calidad del aire:

Documentación oficial:

Artículos académicos:
  • Pérez, R. (2023). Muerte lenta en el sur del Valle del Mezquital. Crisis Ambiental - Blog de Medio Ambiente. https://medioambiente.nexos.com.mx/muerte-lenta-en-el-sur-del-valle-del-mezquital/
  • Narvaez, J. (2023). Impacto del uso de aguas residuales en el Valle del Mezquital. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. [PDF]Espejel, A. et al. (2016). Dinámica de  innovación y ganancias económicas de la producción de leche en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052016000200391
  • Análisis numérico de la infiltración de contaminantes en la cuenca del río Tula. (2024). UAEH. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/13332/11813
  • http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-66312023000200162&script=sci_arttext
  • http://revistahatsohnini.com.mx/index.php/inicio/article/view/21
  • Espejel, A. et al. (2016). Dinámica de  innovación y ganancias económicas de la producción de leche en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052016000200391
  • Pérez, R. (2023). Muerte lenta en el sur del Valle del Mezquital. Crisis Ambiental - Blog de Medio Ambiente. https://medioambiente.nexos.com.mx/muerte-lenta-en-el-sur-del-valle-del-mezquital/
  • https://www.youtube.com/watch?v=3-TzwRBC20A
  • Rojas González, F. (1939). Las industrias otomíes del Valle del Mezquital. Revista Mexicana De Sociologí­a, 1(1), 88–96. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1939.1.58013
  • SEMARNAT (2013). "La planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco beneficiará a más de 700 mil personas de la región"
  • https://oem.com.mx/elsoldehidalgo/local/ciudadanos-de-tula-dudan-del-proyecto-para-aguas-negras-13556536

Noticias y reportajes:

General:

Casos relacionados

La Comunidad de El Bosque, Tabasco

Tabasco, México
Tipo de Zona:
El Bosque, una comunidad de Tabasco ubicada en la confluencia de los ríos Grijalva y Usumacinta con el Golfo de México, ha sido la primera en México en ser desplazada por el cambio climático, debido al aumento del nivel del mar que desde 2007 ha ido erosionando su territorio. Tradicionalmente dependiente de la pesca y la agricultura, la comunidad ha visto desaparecer su forma de vida mientras el Estado desestima su vulnerabilidad y rechaza sus solicitudes de reubicación justa y planificada. Desde 2022, los habitantes han exigido respuestas a las autoridades sin éxito, y en 2024 interpusieron una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alegando que la crisis climática no es un problema del futuro, sino una violencia estructural que ya los ha despojado de todo. A esto se suma la expansión de megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, que agravan los impactos ambientales y refuerzan un modelo extractivista que sigue desplazando comunidades. La Caravana El Sur Resiste denunció estos efectos y el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza responsabilizó al Estado mexicano por violaciones a los derechos bioculturales del pueblo maya. Aunque el gobierno ha anunciado la reubicación de El Bosque, no existe un plan integral para atender otras comunidades en riesgo, evidenciando la falta de preparación ante los efectos del cambio climático y la indiferencia institucional frente a los afectados.

Petacalco

Guerrero
Tipo de Zona:
Petacalco es una población en el estado de Guerrero con aproximadamente 4,000 habitantes. En 1993 se inauguro la central Lázaro Cárdenas. una termoeléctrica de 4 generadores con una capacidad instalada de 2,400 MW, convirtiéndola en una de las centrales más grandes de America Latina, la más grande de México y la única, fuera de la región carbonífera de Coahuila que todavía utiliza carbón como forma de generación de energía. El resultado es un importante impacto en la vida cotidiana de las personas.

El mal llamado "Tren Maya"

Sureste de México en los Estados de: Yucatan, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco
Tipo de Zona:
El Tren Maya es un megaproyecto de infraestructura ferroviaria en el sureste de México que, lejos de ser un simple medio de transporte, se ha convertido en un eje central del modelo extractivista en la región. Con el argumento de impulsar el desarrollo, el tren facilita la expansión de megaproyectos turísticos, agroindustriales y energéticos, promoviendo la privatización de tierras comunales y el desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas. Su construcción está ligada a la implementación de polos de desarrollo que favorecen a empresas privadas y fomentan la especulación inmobiliaria, mientras que también refuerza el modelo de explotación de recursos naturales, impulsando la generación de energía a través de proyectos eólicos, solares y gasíferos. A pesar de ser presentado como un proyecto de desarrollo sostenible, el Tren Maya ha generado impactos ambientales y sociales significativos, incluyendo la destrucción de ecosistemas y la fragmentación del tejido comunitario. Su implementación ha sido respaldada por políticas gubernamentales que han recurrido a la militarización y a consultas deficientes con las comunidades indígenas, deslegitimando su derecho a la autodeterminación. En este sentido, más que una propuesta de desarrollo inclusivo, el proyecto representa la continuidad de un modelo colonial que reconfigura el territorio en función de intereses empresariales y transnacionales, consolidando dinámicas de despojo y explotación bajo la retórica del progreso y la modernización.

¡Denuncia una Zona de Sacrificio!

¡Tu voz es importante. Contáctanos para documentar el sacrificio en México!