¿Quiénes Somos?

El observatorio de Zonas de Sacrificio en México es un proyecto colectivo impulsado por la organización  Conexiones Climáticas pero respaldado por una serie de colectivos, movimientos y organizaciones de sociedad civil en México. El observatorio cuenta con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll en México. 

Este proyecto surge de la necesidad de documentar e identificar aquellos lugares denominados sacrificables en nombre del ‘desarrollo’, el progreso, el crecimiento económico u otros bienes mayores abstractos en México. La degradación de estos territorios representa una forma de terricidio, que como propone la activista e investigadora Mapuche Moira Millan constituye una forma de ecocidio, etnocidio y genocidio a través de una degradación de toda forma de vida en nombre de ese progreso abstracto. A través de un mapeo colaborativo, este sitio busca documentar, visibilizar la existencia de zonas de sacrificio en México. A través de este sistema de documentación nuestra intención es que esta herramienta sirva como una forma de denuncia para aquellas personas que habiten en alguna zona de sacrificio, así como una herramienta para articular y construir procesos de resistencia y re-existencia. 

Nuestra definición de una zona de sacrificio se refiere a más que contaminación, degradación de ecosistemas o afectaciones directas por el modelo de desarrollo. Para nosotros una zona de sacrificio constituye un lugar que ha sido sistemáticamente designado sacrificaba por políticas oficiales o no oficiales de gobierno y que por tanto muestran una clara, sistemática y constante degradación socioecológica relacionada a un modelo de desarrollo, progreso. Con el fin de no restarle potencia a las denuncias de aquellas comunidades que habitan en zonas como esta y que han sido despojadas de su territorialidad, solicitamos a las personas colaboradoras del mapeo participativo documentar de la forma más sistemática posible sus casos. 

mapeo

Habitar la devastación territorial, normalizar la enfermedad y la muerte. Diálogos desde el sur global para comprender las zonas de sacrificio

30/11/24
En la revista Bajo el Volcán de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Development as terracide: sacrifice zones and extractivism as state policy in Mexico

28/10/24
Por Carlos Tornel

La otra cara del desarrollo: las zonas de sacrificio en México

20/8/24
Por Avispa

Organizaciones, movimientos sociales y colectivos articulados con el observatorio

No hay elementos.

Organizaciones aliadas

Fundación Heinrich Böll
Conexiones Climáticas

Preguntas Frecuentes

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre nuestro proyecto y su impacto.

¿Qué es una Zona de Sacrificio?

Una zona de sacrificio se refiere tanto a lugares físicamente dañados como grupos y poblaciones consideradas prescindibles. Estos pueden incluir espacios para la extracción, valorados por su 'potencial desperdiciado', o lugares para la concentración de los desechos como basureros. Estos sitios a menudo soportan una carga desproporcionada de daños ambientales, incluyendo contaminación, toxicidad e industria pesada. Las zonas de sacrificio no son meras consecuencias indeseadas o 'externalidades' del capitalismo, sino áreas deliberadamente designadas como tales el cual se manifiesta a través de formas de violencia lenta, característica de cada régimen de acumulación por sus interacciones con la extracción, el imperialismo, el colonialismo y el patriarcado. Estas zonas describen lugares donde poblaciones humanas y no humanas son utilizadas o designadas como reservorios de recursos de baja entropía para extraer plusvalía mediante avances tecnológicos y marcos político-legales. 

¿Porque un observatorio de Zonas de Sacrificio?

Ante el alarmante número de casos de lugares designados oficialmente o no como zonas de sacrificio (el gobierno de México no reconoce este término, en cambio utiliza el concepto de RESA Regiones de emergencia sanitaria y ambiental) este espacio busca documentar y visibilizar estos territorios y, en la medida de lo posible, servir como una herramienta de denuncia y la articulación de alternativas en zonas que han sido designadas sacrificables. 

¿Quién puede participar en el mapeo colaborativo?

Cualquier persona, organización, comunidad o colectivo puede participar en el mapeo colaborativo. Con el afán de asegurar que las contribuciones guarden la mayor transparencia y rigurosidad posible, solicitamos a las personas interesadas enviar su propuesta a través del siguiente formulario para que pueda ser evaluada y verificada por el observatorio. Por favor note que enviar el formulario no garantiza que su contribución aparecerá en la página de manera inmediata. Desde el observatorio procuramos revisar cada envío de la manera más detallada posible para asegurar una consistencia entre cada uno de los casos aquí documentados. 

¿Además de este mapeo que podemos hacer para denunciar las zonas de sacrificio?

Parte esencial para mantener un proceso de resistencia y de rechazo a la continua degradación de zonas ya en estado de sacrificio, así como la proliferación de estas es la creación de redes de resistencia, solidaridad y aprendizaje por lo que ponemos a consideración el trabajo de varias de estas redes y colectivos que también suscriben este espacio:

¡Denuncia una Zona de Sacrificio!

¡Tu voz es importante. Contáctanos para documentar el sacrificio en México!