La Comunidad de El Bosque, Tabasco

El Bosque es la primera comunidad desplazada por el incremento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático.

Tipo de Zona

Breve descripción del conflicto

El Bosque, una comunidad de Tabasco ubicada en la confluencia de los ríos Grijalva y Usumacinta con el Golfo de México, ha sido la primera en México en ser desplazada por el cambio climático, debido al aumento del nivel del mar que desde 2007 ha ido erosionando su territorio. Tradicionalmente dependiente de la pesca y la agricultura, la comunidad ha visto desaparecer su forma de vida mientras el Estado desestima su vulnerabilidad y rechaza sus solicitudes de reubicación justa y planificada. Desde 2022, los habitantes han exigido respuestas a las autoridades sin éxito, y en 2024 interpusieron una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alegando que la crisis climática no es un problema del futuro, sino una violencia estructural que ya los ha despojado de todo. A esto se suma la expansión de megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, que agravan los impactos ambientales y refuerzan un modelo extractivista que sigue desplazando comunidades. La Caravana El Sur Resiste denunció estos efectos y el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza responsabilizó al Estado mexicano por violaciones a los derechos bioculturales del pueblo maya. Aunque el gobierno ha anunciado la reubicación de El Bosque, no existe un plan integral para atender otras comunidades en riesgo, evidenciando la falta de preparación ante los efectos del cambio climático y la indiferencia institucional frente a los afectados.

[-92.6856, 18.6148]

Actores involucrados en el caso

Actores promoventes del proyecto

Gobierno Federal

Desarrollo Industrial

Quema de Combustibles fósiles

Actores en oposición al proyecto

Comunidades de pescadores

Consecuencias documentadas

La comunidad del Bosque ha sido desplazada forzosamente de su territorio debido al incremento del nivel del mar.

Esto se debe en buena medida a:

  • El uso de los combustibles fósiles por los últimos 200 años.
  • Un modelo de desarrollo que continua dependiendo de dichos combustibles y con pocos o nulos beneficios para las comunidades locales.
  • Un largo proceso colonial y de acumulación capitalista que ha despojado a las personas de sus medios de subsistencia.
  • Una falta de interés y acciones concretas por parte del gobierno de México para atender la adaptación a las consecuencias de la crisis climática.
  • Una falta de interés del gobierno de México por dejar de quemar combustibles fósiles.

Movilizaciones y estatus del caso

Por años la comunidad de El Bosque denunció los impactos del cambio climático en su territorio, exigiendo que el gobierno federal pudiera relocalizar a la población afectada. Un proceso que inició en 2017 culmino en 2024 cuando el gobierno Federal entrego una nueva vivienda a 51 familias, a las que reconoce oficialmente como realojadas por “el impacto climático”.  El caso ha llegado a muchos medios de comunicación en México y el mundo. Su caso debe ser una dura lección de justicia climática y la necesidad de respuesta clara para comunidades afectadas por la crisis climática.

Explicación detallada del caso

Las zonas de sacrificio climático se refieren a lugares que han sido convertidos en inhabitables debido a los efectos lentos y acumulativos del cambio climático. Un ejemplo es El Bosque, una comunidad en el estado de Tabasco, situada en la confluencia de los ríos Grijalva y Usumacinta con el Golfo de México. Tradicionalmente, esta comunidad de aproximadamente 200 habitantes dependía de la pesca y la agricultura. Como explicó uno de sus habitantes:

"Vimos por primera vez cómo el mar avanzaba en 2007, pero no sabíamos por qué estaba ocurriendo. No fue hasta 2019, cuando comenzamos a contactar a organizaciones de la sociedad civil, que entendimos que esto era consecuencia del cambio climático."

El rápido aumento del nivel del mar ha convertido a El Bosque en "la primera comunidad en México desplazada por los efectos del cambio climático" (Guillén, 2023).

Determinar el número exacto de zonas de sacrificio climático en México es difícil. Como señalaron varios entrevistados:

"El Estado nos obliga a presentar pruebas bajo sus propios términos. Así que lo que se ve, lo que cuenta y lo que se mide solo existe si se reconoce dentro de las definiciones estrechas impuestas por el gobierno."

Sin embargo, en el caso de El Bosque:

"Lo que hemos experimentado es la violencia acumulada de siglos de desarrollo y de un supuesto progreso… Esta es la responsabilidad de un modelo de desarrollo basado en los combustibles fósiles, del cual los gobiernos, las industrias y las élites comparten la culpa" (2024).

Las autoridades han marginado a la población local, tratándola como un grupo invisible y desestimando su vulnerabilidad. La respuesta gubernamental a sus solicitudes de reubicación ha sido torpe y negligente. Como expresó otro habitante de la comunidad:

"Nos han dejado sin pasado, sin presente y sin futuro. No tenemos historia, es como si el mar hubiera arrasado con nuestra forma de vida, algo que ya no podemos legar a nuestros hijos."

Desde 2022, El Bosque ha exigido a las autoridades estatales y federales una "reubicación inmediata, planificada, justa y digna", pero estas demandas han sido ignoradas. En 2024, una red de comunidades desplazadas o afectadas por el cambio climático, junto con organizaciones de la sociedad civil, presentó una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La comunidad argumentó:

"No podemos seguir presentando el cambio climático como un problema del futuro; lo vivimos cada día y hemos sido directamente afectados por la violencia que conlleva" (CIDH, 2024).

"Hemos sido sacrificados en todos los sentidos de la palabra. Perdimos todo y no podemos seguir existiendo como lo hacíamos antes. Por eso, no se trata solo de reubicarnos; necesitamos que la gente, el gobierno y las empresas comprendan que fuimos desplazados violentamente por sus acciones. No es una lucha entre iguales, somos nosotros quienes terminamos pagando el precio."

"Vivíamos de la pesca, pero ahora que nos reubican, ni siquiera sabemos si eso será posible. La gente solía venir aquí a pescar; era como un mercado, todos pescábamos, vendíamos el producto y por la tarde volvíamos a pescar. Eso ya no es así. Nuestro pueblo, nuestra forma de vida y nuestras raíces se han perdido."

En 2023, la Caravana El Sur Resiste (SRC), organizada por más de diez movimientos indígenas y defensores del territorio, recorrió siete estados del sur de México para denunciar cómo los llamados "polos de desarrollo" están transformando la región. Los megaproyectos de AMLO –el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, la refinería Dos Bocas y el gasoducto Puerta al Sureste– están promoviendo inversiones, militarización, turismo, minería y urbanización (ESR, 2023).

La caravana hizo escala en El Bosque en el mismo momento en que el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza declaró al Estado mexicano responsable de violar los derechos de la naturaleza y los derechos bioculturales del pueblo maya, quienes han sido los guardianes históricos de su territorio (TIDN, 2023).

"La construcción de estos proyectos es quizás el mayor problema al que nos enfrentamos… Ya podemos ver el impacto que el cambio climático ha tenido sobre los pobres y los desposeídos. El problema es que los gobiernos siguen apostando por la extracción de combustibles fósiles, construyendo más refinerías y promoviendo trenes dependientes de hidrocarburos, mientras que fingen preocuparse por el cambio climático y descartan estos casos como irrelevantes o triviales… La realidad es que se trata de una forma de violencia que se creía lejana en el tiempo, pero que ya está aquí con nosotros."

El gobierno ha anunciado que la población de El Bosque será reubicada en otros sitios; sin embargo, esto es una medida puntual y limitada. Como advirtió un activista ambiental:

"No existe un plan de gobierno ni una política oficial para reubicar a otras comunidades o para abordar los daños futuros… El hecho es que el gobierno mexicano no está preparándose ni siquiera tomando el problema en serio."

Materiales audiovisuales

Fotos

No items found.
No items found.
No items found.
No items found.

Videos

Referencias

Textos escritos:

Notas periodísticas y páginas de Internet

Audio:

Video:

Casos relacionados

Zona del valle del Mezquital (Tula)

Valle del Mezquital, comprende Tula, Hidalgo y algunos municipios del Estado de México.
Tipo de Zona:
La Zona del Valle del Mezquital ha sido considerada como una de las zonas más contaminadas del planeta. Se le ha denominado como un "infierno ambiental" debido a la concentración de corredores industriales, el desague de las aguas negras que llegan de la Ciudad de México, la presencia de un importante complejo industrial energético.

Petacalco

Guerrero
Tipo de Zona:
Petacalco es una población en el estado de Guerrero con aproximadamente 4,000 habitantes. En 1993 se inauguro la central Lázaro Cárdenas. una termoeléctrica de 4 generadores con una capacidad instalada de 2,400 MW, convirtiéndola en una de las centrales más grandes de America Latina, la más grande de México y la única, fuera de la región carbonífera de Coahuila que todavía utiliza carbón como forma de generación de energía. El resultado es un importante impacto en la vida cotidiana de las personas.

El mal llamado "Tren Maya"

Sureste de México en los Estados de: Yucatan, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco
Tipo de Zona:
El Tren Maya es un megaproyecto de infraestructura ferroviaria en el sureste de México que, lejos de ser un simple medio de transporte, se ha convertido en un eje central del modelo extractivista en la región. Con el argumento de impulsar el desarrollo, el tren facilita la expansión de megaproyectos turísticos, agroindustriales y energéticos, promoviendo la privatización de tierras comunales y el desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas. Su construcción está ligada a la implementación de polos de desarrollo que favorecen a empresas privadas y fomentan la especulación inmobiliaria, mientras que también refuerza el modelo de explotación de recursos naturales, impulsando la generación de energía a través de proyectos eólicos, solares y gasíferos. A pesar de ser presentado como un proyecto de desarrollo sostenible, el Tren Maya ha generado impactos ambientales y sociales significativos, incluyendo la destrucción de ecosistemas y la fragmentación del tejido comunitario. Su implementación ha sido respaldada por políticas gubernamentales que han recurrido a la militarización y a consultas deficientes con las comunidades indígenas, deslegitimando su derecho a la autodeterminación. En este sentido, más que una propuesta de desarrollo inclusivo, el proyecto representa la continuidad de un modelo colonial que reconfigura el territorio en función de intereses empresariales y transnacionales, consolidando dinámicas de despojo y explotación bajo la retórica del progreso y la modernización.

¡Denuncia una Zona de Sacrificio!

¡Tu voz es importante. Contáctanos para documentar el sacrificio en México!