Petacalco

Desde 1993 la población de Petacalco vive bajo la sombra de una de las centrales carboeléctricas más grandes del continente con afectaciones a la calidad de vida de poblaciones humanas y no humanas.

Tipo de Zona

Breve descripción del conflicto

Petacalco es una población en el estado de Guerrero con aproximadamente 4,000 habitantes. En 1993 se inauguro la Central Termoeléctrica Presidente Plutarco Elías Calles. Una termoeléctrica de 4 generadores con una capacidad instalada de 2,400 MW, convirtiéndola en una de las centrales más grandes de America Latina, la más grande de México y la única, fuera de la región carbonífera de Coahuila que todavía utiliza carbón como forma de generación de energía. El resultado es un importante impacto en la vida cotidiana de las personas.

[-102.1131355, 17.9801605]

Actores involucrados en el caso

Actores promoventes del proyecto

Comisión Federal de Electricidad,
Empresas de importación/exportación (Puerto Lázaro Cárdenas)

Actores en oposición al proyecto

Pescadores

Grupos ambientalistas locales

Población local.

Consecuencias documentadas

Los impactos han sido documentados de manera extensiva por los pobladores de la región. En las fotos y videos que aquí se presentan se muestran las consecuencias de varios de estos impactos así como la forma en la que la población ha experimientado estas consecuencias.

Movilizaciones y estatus del caso

Petacalco cuenta con grupos organizados de pescadores así como grupos de acción ciudadana local como Juntos por el bienestar de Petacalco. Estos grupos han buscado y solicitado acciones al gobierno federal para reducir el impacto de las planta en su territorio.

Explicación detallada del caso

Petacalco es una población en el estado de Guerrero con aproximadamente 4,000 habitantes. En 1993 se inauguró la Central Termoeléctrica (C.T.) Presidente Plutarco Elías Calles., una termoeléctrica de cuatro generadores con una capacidad instalada de 2,400 MW, lo que la convirtió en una de las centrales más grandes de América Latina, la más grande de México y la única, fuera de la región carbonífera de Coahuila, que aún utiliza carbón como fuente de generación de energía.

El resultado ha sido un impacto significativo en la vida cotidiana de las personas. Petacalco, ubicada a apenas 100 kilómetros de Zihuatanejo—un destino turístico importante para México y el estado de Guerrero—se encuentra en una zona de gran riqueza ecológica y social. La región, que cuenta con playas y una vegetación nativa abundante, fue reconocida y narrada por turistas y extranjeros en los años 60 y 70 por su belleza y naturaleza prístina. Sin embargo, desde la construcción de la planta termoeléctrica, la región ha sido completamente sacrificada en favor de la generación de energía.

A pocos kilómetros de la  C.T. Pdte. Plutarco Elías Calles, Petacalco ha cambiado gradualmente su uso de suelo para dar paso a grandes industrias transportistas marítimas, que han colonizado sus alrededores con infraestructuras destinadas a albergar cientos de miles de contenedores de carga, que zarpan desde el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Además, la confluencia del crimen organizado ha diezmado los movimientos sociales y ha fomentado una cultura de clientelismo que ha persistido durante décadas, impulsada también por el padrinazgo del gobierno federal en la región. Durante la década de los noventa, los movimientos de pescadores lograron algunas concesiones del gobierno federal, representado por la CFE. Sin embargo, estos beneficios se concentraron en unos pocos líderes políticos y tuvieron poco impacto directo en el bienestar de la población local.

Más tarde, una vez que la planta fue construida, los beneficios se redujeron progresivamente. Actualmente, la región paga una de las tarifas de electricidad más altas del país, a pesar de soportar la contaminación y el deterioro ambiental causado por la termoeléctrica. La electricidad generada en la región no beneficia a la comunidad, sino que se destina a otros lugares.

Cada dos meses, cuando llega el momento de pagar el servicio, un automóvil contratado por la CFE recorre las calles de Petacalco anunciando con un altavoz el cobro de la luz. Los habitantes deben desplazarse varios kilómetros para realizar el pago.

Las afectaciones a la calidad del aire no solo provienen de las emisiones directas de la central—que cuenta con siete generadores capaces de producir 2,778 MW de electricidad—sino también de la quema de basura y residuos de la planta, una práctica recurrente. Los pobladores han documentado estos incendios, además de otras afectaciones como la contaminación de acuíferos, la devastación de la vida marina en la región y el impacto social, que ha dejado a la población con pocas opciones económicas.

La falta de empleo ha llevado a muchos habitantes a depender de trabajos cada vez más precarios, como la recolección de piedras de río, o a abandonar el territorio por razones económicas, ya que la planta termoeléctrica no genera suficientes oportunidades laborales para la comunidad.

Materiales audiovisuales

Fotos

No items found.
No items found.
No items found.
No items found.

Videos

Referencias

ARTÍCULOS ACADÉMICOS:

  • Ortis, C. (2009). Análisis de los impactos ambientales causados durante la construcción de la Central Carboeléctrica del Pacifico. Universidad Autónoma de Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/496

LIBROS

NOTICIAS

Salud

Agua

Violencia y economía

Acciones del gobierno

Ecocidio

Salud y medio ambiente

Incendios

https://congresogro.gob.mx/63/inicio/2023/05/24/exhorta-congreso-a-cfe-y-secretarias-federales-para-que-atiendan-problemas-causados-por-la-termoelectrica-de-petacalco/

VIDEOS

Casos relacionados

La Comunidad de El Bosque, Tabasco

Tabasco, México
Tipo de Zona:
El Bosque, una comunidad de Tabasco ubicada en la confluencia de los ríos Grijalva y Usumacinta con el Golfo de México, ha sido la primera en México en ser desplazada por el cambio climático, debido al aumento del nivel del mar que desde 2007 ha ido erosionando su territorio. Tradicionalmente dependiente de la pesca y la agricultura, la comunidad ha visto desaparecer su forma de vida mientras el Estado desestima su vulnerabilidad y rechaza sus solicitudes de reubicación justa y planificada. Desde 2022, los habitantes han exigido respuestas a las autoridades sin éxito, y en 2024 interpusieron una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alegando que la crisis climática no es un problema del futuro, sino una violencia estructural que ya los ha despojado de todo. A esto se suma la expansión de megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, que agravan los impactos ambientales y refuerzan un modelo extractivista que sigue desplazando comunidades. La Caravana El Sur Resiste denunció estos efectos y el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza responsabilizó al Estado mexicano por violaciones a los derechos bioculturales del pueblo maya. Aunque el gobierno ha anunciado la reubicación de El Bosque, no existe un plan integral para atender otras comunidades en riesgo, evidenciando la falta de preparación ante los efectos del cambio climático y la indiferencia institucional frente a los afectados.

El mal llamado "Tren Maya"

Sureste de México en los Estados de: Yucatan, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco
Tipo de Zona:
El Tren Maya es un megaproyecto de infraestructura ferroviaria en el sureste de México que, lejos de ser un simple medio de transporte, se ha convertido en un eje central del modelo extractivista en la región. Con el argumento de impulsar el desarrollo, el tren facilita la expansión de megaproyectos turísticos, agroindustriales y energéticos, promoviendo la privatización de tierras comunales y el desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas. Su construcción está ligada a la implementación de polos de desarrollo que favorecen a empresas privadas y fomentan la especulación inmobiliaria, mientras que también refuerza el modelo de explotación de recursos naturales, impulsando la generación de energía a través de proyectos eólicos, solares y gasíferos. A pesar de ser presentado como un proyecto de desarrollo sostenible, el Tren Maya ha generado impactos ambientales y sociales significativos, incluyendo la destrucción de ecosistemas y la fragmentación del tejido comunitario. Su implementación ha sido respaldada por políticas gubernamentales que han recurrido a la militarización y a consultas deficientes con las comunidades indígenas, deslegitimando su derecho a la autodeterminación. En este sentido, más que una propuesta de desarrollo inclusivo, el proyecto representa la continuidad de un modelo colonial que reconfigura el territorio en función de intereses empresariales y transnacionales, consolidando dinámicas de despojo y explotación bajo la retórica del progreso y la modernización.

Zona del valle del Mezquital (Tula)

Valle del Mezquital, comprende Tula, Hidalgo y algunos municipios del Estado de México.
Tipo de Zona:
La Zona del Valle del Mezquital ha sido considerada como una de las zonas más contaminadas del planeta. Se le ha denominado como un "infierno ambiental" debido a la concentración de corredores industriales, el desague de las aguas negras que llegan de la Ciudad de México, la presencia de un importante complejo industrial energético.

¡Denuncia una Zona de Sacrificio!

¡Tu voz es importante. Contáctanos para documentar el sacrificio en México!