Casos totales:
count
Viendo del
from
a
to

Zona del valle del Mezquital (Tula)

Valle del Mezquital, comprende Tula, Hidalgo y algunos municipios del Estado de México.
Tipo de Zona:
La Zona del Valle del Mezquital ha sido considerada como una de las zonas más contaminadas del planeta. Se le ha denominado como un "infierno ambiental" debido a la concentración de corredores industriales, el desague de las aguas negras que llegan de la Ciudad de México, la presencia de un importante complejo industrial energético.
Ver caso completo

La Comunidad de El Bosque, Tabasco

El Bosque es la primera comunidad desplazada por el incremento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático.

Tabasco, México

El Bosque, una comunidad de Tabasco ubicada en la confluencia de los ríos Grijalva y Usumacinta con el Golfo de México, ha sido la primera en México en ser desplazada por el cambio climático, debido al aumento del nivel del mar que desde 2007 ha ido erosionando su territorio. Tradicionalmente dependiente de la pesca y la agricultura, la comunidad ha visto desaparecer su forma de vida mientras el Estado desestima su vulnerabilidad y rechaza sus solicitudes de reubicación justa y planificada. Desde 2022, los habitantes han exigido respuestas a las autoridades sin éxito, y en 2024 interpusieron una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alegando que la crisis climática no es un problema del futuro, sino una violencia estructural que ya los ha despojado de todo. A esto se suma la expansión de megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, que agravan los impactos ambientales y refuerzan un modelo extractivista que sigue desplazando comunidades. La Caravana El Sur Resiste denunció estos efectos y el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza responsabilizó al Estado mexicano por violaciones a los derechos bioculturales del pueblo maya. Aunque el gobierno ha anunciado la reubicación de El Bosque, no existe un plan integral para atender otras comunidades en riesgo, evidenciando la falta de preparación ante los efectos del cambio climático y la indiferencia institucional frente a los afectados.

[-92.6856, 18.6148]

Ver caso completo

El mal llamado "Tren Maya"

"Más que un tren y no tiene nada de Maya" el mal llamado megaproyecto implica un terricidio para las comunidades indígenas, la cultura y la naturaleza en el sureste de México.

Sureste de México en los Estados de: Yucatan, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco

El Tren Maya es un megaproyecto de infraestructura ferroviaria en el sureste de México que, lejos de ser un simple medio de transporte, se ha convertido en un eje central del modelo extractivista en la región. Con el argumento de impulsar el desarrollo, el tren facilita la expansión de megaproyectos turísticos, agroindustriales y energéticos, promoviendo la privatización de tierras comunales y el desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas y una pérdida de su cultura, relegándola al folclor y al pasado. Su construcción está ligada a la implementación de polos de desarrollo que favorecen a empresas privadas y fomentan la especulación inmobiliaria, mientras que también refuerza el modelo de explotación de recursos naturales, impulsando la generación de energía a través de proyectos eólicos, solares y gasíferos.

A pesar de ser presentado como un proyecto de desarrollo sostenible, el Tren Maya ha generado impactos ambientales y sociales significativos, incluyendo la destrucción de ecosistemas y la fragmentación del tejido comunitario. Su implementación ha sido respaldada por políticas gubernamentales que han recurrido a la militarización y a consultas deficientes con las comunidades indígenas, deslegitimando su derecho a la autodeterminación. En este sentido, más que una propuesta de desarrollo inclusivo, el proyecto representa la continuidad de un modelo colonial que reconfigura el territorio en función de intereses empresariales y transnacionales, consolidando dinámicas de despojo y explotación bajo la retórica del progreso y la modernización.

[-89.104895, 19.880222]

Ver caso completo

Petacalco

Desde 1993 la población de Petacalco vive bajo la sombra de una de las centrales carboeléctricas más grandes del continente con afectaciones a la calidad de vida de poblaciones humanas y no humanas.

Guerrero

Petacalco es una población en el estado de Guerrero con aproximadamente 4,000 habitantes. En 1993 se inauguro la Central Termoeléctrica Presidente Plutarco Elías Calles. Una termoeléctrica de 4 generadores con una capacidad instalada de 2,400 MW, convirtiéndola en una de las centrales más grandes de America Latina, la más grande de México y la única, fuera de la región carbonífera de Coahuila que todavía utiliza carbón como forma de generación de energía. El resultado es un importante impacto en la vida cotidiana de las personas.

[-102.1131355, 17.9801605]

Ver caso completo

Zona del valle del Mezquital (Tula)

Históricamente, el valle siempre ha estado ligado a la demanda de materiales y energía de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), por lo que en toda la región han proliferado una serie de industrias extractivas que van desde empresas cementeras, minas a cielo abierto, caleras entre otras.

Valle del Mezquital, comprende Tula, Hidalgo y algunos municipios del Estado de México.

La Zona del Valle del Mezquital que comprende 24 municipios del Estado de Hidalgo y 8 del Estado de México, se encuentra de forma colindante con la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Históricamente, el valle siempre ha estado ligado a la demanda de materiales y energía de la ZMVM, por lo que en toda la región han proliferado una serie de industrias extractivas que van desde empresas cementeras, minas a cielo abierto, caleras entre otras.

[-99.234013, 20.4179847]